INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD ALTAMIRANO
CARRERA: ING INFORMÁTICA
MATERIA:TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍA WEB
INFOGRAFÍA: 1.1 P2P
FACILITADOR: I.S.C. ROSA ISABEL REYNOSO ANDRES
EQUIPO: CARLA YARITZA CAMACHO BARRERA GIOVANNY DUARTE TOLEDO
SEMESTRE:"VIII" GRUPO:"A"
1.1 P2P "INFOGRAFÍA"
Que es el
P2P?
Peer-to-peer
A grandes rasgos, una red informática entre iguales (en inglés peer-to-peer -que se traduciría de par a par- o de punto a punto, y más conocida como P2P) se refiere a una red que no tiene clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y como servidores de los demás nodos de la red. Este modelo de red contrasta con el modelo cliente-servidor el cual se rige de una arquitectura monolítica donde no hay distribución de tareas entre sí, solo una simple comunicación entre un usuario y una terminal en donde el cliente y el servidor no pueden cambiar de roles.
Las redes de ordenadores Peer-to-peer (o "P2P"

Dichas redes son útiles para muchos propósitos (ver Aplicaciones de las redes P2P), pero se usan muy a menudo para compartir toda clase de archivos que contienen: audio, video, texto, software y datos en cualquier formato digital. Este tipo de red es también comúnmente usado en telefonía VoIP para hacer más eficiente la transmisión de datos en tiempo real así como lograr una mejor distribución del tráfico de la telefonía utilizando tecnología P2P.
Cualquier nodo puede iniciar, detener o completar una transacción compatible. La eficacia de los nodos en el enlace y transmisión de datos puede variar según su configuración local (cortafuegos, NAT, ruteadores, etc.), velocidad de proceso, disponibilidad de ancho de banda de su conexión a la red y capacidad de almacenamiento en disco.
Historia
Artículo principal: Historia de las aplicaciones P2P
La primera aplicación P2P (Peer-to-peer, o entre pares) fue Hotline Connect, desarrollada en 1996 para el sistema operativo Mac OS por el joven programador australiano Adam Hinkley. Hotline Connect, distribuido por Hotline Communications, pretendía ser una plataforma de distribución de archivos destinada a empresas y universidades, pero no tardó en servir de intercambio de archivos de casi todo tipo de archivos, especialmente de contenido con copyright y muchos de contenido pornográfico. Sin embargo, también se podían compartir archivos de contenido libre de distribución.
Filosofía de las redes Peer-to-peer
El P2P se basa principalmente en la filosofía e ideales de que todos los usuarios deben compartir. Conocida como filosofía P2P, es aplicada en algunas redes en forma de un sistema enteramente meritocrático en donde "el que más comparta, más privilegios tiene y más acceso dispone de manera más rápida a más contenido". Con este sistema se pretende asegurar la disponibilidad del contenido compartido, ya que de lo contrario no sería posible la subsistencia de la red.
Aquellos usuarios que no comparten contenido en el sistema y con ello no siguen la filosofía propia de esta red, se les denomina "leechers"; los cuales muchas veces representan una amenaza para la disponibilidad de recursos en una red P2P debido a que únicamente consumen recursos sin reponer lo que consumen, por ende podrían agotar los recursos compartidos y atentar contra la estabilidad de la misma.
Características
Seis características deseables de las redes P2P:
1. Escalabilidad. Las redes P2P tienen un alcance mundial con cientos de millones de usuarios potenciales. En general, lo deseable es que cuantos más nodos estén conectados a una red P2P mejor será su funcionamiento. Así, cuando los nodos llegan y comparten sus propios recursos, los recursos totales del sistema aumentan. Esto es diferente en una arquitectura del servidor-cliente con un sistema fijo de servidores, en los cuales la adición de más clientes podría significar una transferencia de datos más lenta para todos los usuarios. Algunos autores advierten de que si proliferan mucho este tipo de redes, Cliente-Servidor, podrían llegar a su fin, ya que a cada una de estas redes se conectarán muy pocos usuarios.
2. Robustez. La naturaleza distribuida de las redes peer-to-peer también incrementa la robustez en caso de haber fallos en la réplica excesiva de los datos hacia múltiples destinos, y —-en sistemas P2P puros—- permitiendo a los peers encontrar la información sin hacer peticiones a ningún servidor centralizado de indexado. En el último caso, no hay ningún punto singular de falla en el sistema.
3. Descentralización. Estas redes por definición son descentralizadas y todos los nodos son iguales. No existen nodos con funciones especiales, y por tanto ningún nodo es imprescindible para el funcionamiento de la red. En realidad, algunas redes comúnmente llamadas P2P no cumplen esta característica, como Napster, eDonkey2000 o BitTorrent.
4. Los costes están repartidos entre los usuarios. Se comparten o donan recursos a cambio de recursos. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de banda, ciclos de proceso o almacenamiento de disco.
5. Anonimato. Es deseable que en estas redes quede anónimo el autor de un contenido, el editor, el lector, el servidor que lo alberga y la petición para encontrarlo siempre que así lo necesiten los usuarios. Muchas veces el derecho al anonimato y los derechos de autor son incompatibles entre sí, y la industria propone mecanismos como el DRM para limitar ambos.
6. Seguridad. Es una de las características deseables de las redes P2P menos implementada. Los objetivos de un P2P seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, evitar el contenido infectado, evitar el espionaje de las comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de nodos dentro de la red, protección de los recursos de la red... En su mayoría aún están bajo investigación, pero los mecanismos más prometedores son: cifrado multiclave, cajas de arena, gestión de derechos de autor (la industria define qué puede hacer el usuario, por ejemplo la segunda vez que se oye la canción se apaga), reputación (sólo permitir acceso a los conocidos), comunicaciones seguras, comentarios sobre los ficheros...
Aplicaciones de las redes P2P
En la actual Internet, el ancho de banda o las capacidades de almacenamiento y cómputo son recursos caros. En aquellas aplicaciones y servicios que requieran una enorme cantidad de recursos pueden utilizarse las redes P2P.
Algunos ejemplos de aplicación de las redes P2P:
* Intercambio y búsqueda de ficheros. Quizás sea la aplicación más extendida de este tipo de redes. Algunos ejemplos son BitTorrent o la red eDonkey2000.
* Sistemas de ficheros distribuidos, como CFS o Freenet.
* Sistemas de telefonía por Internet, como Skype.
* A partir del año 2006 cada vez más compañías europeas y americanas, como Warner Bros o la BBC, empezaron a ver el P2P como una alternativa a la distribución convencional de películas y programas de televisión, ofreciendo parte de sus contenidos a través de tecnologías como la de BitTorrent
* Cálculos científicos que procesen enormes bases de datos, como los
bioinformáticos.
VENTAJAS: Tiene la facilidad para operar e instalar, permite el intercanbio directo
de informacion en cualquier formato.
DESVENTAJAS: A medida de que la red crece se vuelve mas dificil de coordinar y
operar, se pueden conectar 10 dispositivos no mas, falta de seguridad,
el sistema no es centralizado y esto dificulta la administracion,
si algun equipo se daña se puede dañar toda la red.
INFOGRAFÍA:
GLOSARIO:
- Escalabilidad: Las redes P2P tienen un alcance mundial con cientos de millones de usuarios potenciales. Lo deseable en este tema es que mientras más nodos estén conectados a una red P2P, mejor será su funcionamiento. Así cuando los nodos llegan y comparten sus propios recursos, los recursos totales del sistema aumentan.
- Robustez: La naturaleza distribuida de las redes P2P también incrementa la robustez en caso de haber fallos en la réplica excesiva de los datos hacia múltiples destinos, permitiendo a los puntos encontrar información sin hacer peticiones a ningún servidor centralizado indexado.
- Descentralización: Éstas redes por definición son descentralizadas y todos los nodos son iguales, no existen nodos con funciones especiales y por tanto, ningún nodo es indispensable para el funcionamiento de la red.
- Distribución de costes entre los usuarios: Se comparten o donan recursos a cambio de más recursos. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos de todo tipo, muchas veces puede ser anchos de banda o almacenamiento en disco duro.
- Anonimato: Es deseable que en estas redes quede anónimo el autor de un contenido, el editor, el lector, el servidor que lo alberga y la petición para encontrarlo, siempre que así lo necesiten los usuarios pues muchas veces no aplica si un usuario prefiere que vean lo que propone.
- Seguridad: Es una de las características deseables de las redes P2P menos implementada. Los objetivos de un P2P seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, en la realidad, ésto solo se mantiene como una simple característica pues al haber demasiadas computadoras interconectadas, muchas veces pasan archivos maliciosos entre los archivos de descarga.
- "envenenamiento" (poisoning): Consiste en distribuir información y/o archivos que no corresponden a la descripción dada (archivos falsos).
- "contaminación" (polluting): Insertar piezas o paquetes malignos dentro de paquetes legítimos, a veces solo para afectar el rendimiento y otras conteniendo malware.
- "saturación" (DoS, choking): El tráfico provocado por las redes P2P puede ser excesivo para los sistemas, provocando que la red se ahogue, pero también puede haber ataques orquestados para producir Negación de Servicios.
- "identificación": Algunas redes P2P permiten identificar a los usuarios, algo que han aprovechado bastante los organismos de propiedad intelectual para localizar usuarios.
- "estafas" (scamming): muchas "empresas" se aprovechan de la ignorancia del usuario y le venden servicios especiales, que no son otra cosa mas que acceso a lo que es gratis, sólo quitándoles su dinero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Título
|
Peer-to-Peer Video Streaming
|
Autores
|
|
Editor
|
|
Edición
|
ilustrada
|
Editor
|
Springer Science & Business Media, 2007
|
ISBN
|
0387741143, 9780387741147
|
N.º de páginas
|
150 páginas
|
Título
|
Peer-to-peer Computing: The Evolution of a
Disruptive Technology
|
Editores
|
|
Edición
|
ilustrada
|
Editor
|
Idea Group Inc (IGI), 2005
|
ISBN
|
1591404304, 9781591404309
|
N.º de páginas
|
308 páginas
|
Título
|
Peer-to-Peer Computing: Principles and
Applications
|
Autores
|
|
Edición
|
ilustrada
|
Editor
|
Springer Berlin Heidelberg, 2010
|
ISBN
|
3642035310, 9783642035319
|
N.º de páginas
|
317 páginas
|
Título
|
Peer-to-Peer Computing: Building Supercomputers
with Web Technologies
Computer Communications and Networks, ISSN 1617-7975 |
Autor
|
|
Edición
|
ilustrada
|
Editor
|
Springer Science & Business Media, 2007
|
ISBN
|
1846283817, 9781846283819
|
N.º de páginas
|
268 páginas
|
Título
|
|
Autor
|
|
Editor
|
|
Edición
|
ilustrada
|
Editor
|
"O'Reilly Media, Inc.", 2001
|
ISBN
|
059600110X, 9780596001100
|
N.º de páginas
|
432 páginas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario